Experiencia docente en el uso de la pizarra digital interactiva en alumnos con Síndrome de Marfan

José Peirats Chacón es profesor de la Universitat de València, e imparte la asignatura de Educación Especial en la titulación de Psicopedagogía. Nos cuenta que, aunque tenía noticias desde hace muchos años sobre el Síndrome de Marfan, no ha sido hasta finales del curso anterior cuando le ha dedicado su atención, y ha sido casi de casualidad. Unas alumnas suyas presentaron un trabajo sobre el síndrome a finales del curso pasado y se interesó por el tema; especialmente, porque eran casos que ellas conocían personalmente, al ser maestras del colegio donde estaban matriculados esas personas afectadas, y además porque estaban utilizando, en su proceso de enseñanza y aprendizaje, la pizarra digital interactiva con buenos resultados.

Aunque su experiencia docente sobre el tema no es muy amplia, se decidió a presentar una comunicación sobre estos casos en las XVIII Jornadas Internacionales Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE2010), evento en el que estaba implicado en su organización y que se iba a desarrollar en Gandía a principio de septiembre. En consecuencia, investigó sobre el tema y visitó el centro, entrevistando a los profesionales implicados, tanto docentes como equipo directivo y coordinadores de Informática.

El resultado final es el documento que os presentamos al pie para su descarga, que muestra las conclusiones obtenidas en el uso de tecnologías de ayuda en alumnos con Síndrome de Marfan y con una grave discapacidad visual, integrando la pizarra digital interactiva en el aula como un recurso facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La experiencia docente se ha llevado a cabo en un centro educativo público de infantil y primaria de la Comunidad Valenciana, catalogado con de acción educativa singular (CAES). Está ubicado en las afueras de una localidad de los alrededores de Valencia y dispone de varias pizarras digitales repartidas entre las distintas dependencias del centro. El proceso formativo de los docentes se ha desarrollado a lo largo de los últimos tres años y se ha concretado en un curso de formación, impartido por expertos del centro de profesores (CEFIRE), y en un próximo proyecto de formación en centros orientado a su aplicación práctica.

En el centro se encontraban escolarizados, en el curso 2009-2010, cuatro niños de la misma familia y otro de familia distinta con Síndrome de Marfan, la experiencia mostrada se centra en los resultados de los 4 alumnos de la misma familia.


En el documento se expone que las pizarras fueron utilizadas como recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos con el síndrome a raíz de descartar otras tecnologías de ayuda que no facilitaban la integración en el medio ordinario. Además ayudaban, especialmente, en el proceso de lectoescritura y cálculo, al combinar el mejor contraste que ofrecían con la inexistencia de reflejos, junto a la potencia de la luz del videoproyector y facilitaban, por tanto, una mejor percepción de las letras y números.

La pizarra Smart sorprendió positivamente a profesores y alumnos, y se pudo comprobar que el tamaño de letras que era necesario realizar al escribir sobre ella se podía reducir considerablemente. Este descubrimiento ha sido determinante, en el centro, para decidir la adquisición de otras pizarras.

Del estudio emerge que la utilización de la pizarra, al facilitar la interacción y el debate en el aula, beneficia el proceso de aprendizaje de estos alumnos y compensa no solo las discapacidades visuales propias del síndrome que padecen sino también la hiperlaxitud provocada por la escasa masa muscular, además de captar su atención.

El empleo de la pizarra digital interactiva en el centro educativo permite pues, a los alumnos afectados con el Síndrome de Marfan, una mayor interacción con sus compañeros y profesores, una implicación mucho más efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje que la que le podría facilitar el empleo de otras tecnologías informáticas y, en definitiva, subir otro peldaño más hacia la consecución de la escuela inclusiva.

Fuente:

Peirats, J. (2010). La pizarra digital en los alumnos con Síndrome de Marfan. Un caso de apoyo de las TIC en la atención a la diversidad. En Actas de las XVIII Jornadas Internacionales Universitarias de Tecnología Educativa [CDROM]. Valencia: Universitat de València. Disponible en http://www.uv.es/jute2010

Descarga aquí directamente la comunicación sobre pizarras_marfan (PDF)

6 comentarios en “Experiencia docente en el uso de la pizarra digital interactiva en alumnos con Síndrome de Marfan

  1. Muy bueno el artículo. Soy maestra de educación infantil y el curso pasado en mi colegio nos trajeron una pizarra digital. Mi experiencia me dice que esta gran herramienta TIC (Tecnologia de la información y la comunicación) nos abre un gran abanico de posibilidades. El artículo habla de las grandes ventajas de trabajar con la pizarra para niños con alguna deficiencia visual y sin duda estoy de acuerdo, pero no nos podemos olvidar de las ventajas que también aporta al resto de alumnos sanos. Sin duda las nuevas tecnologias no tienen fin!!

  2. Pingback: Barraquer, 1973 (I) | Mundo Marfan Latino

  3. hola tengo un pequeño con una miopia de -22 derivado de subluxacion de cristalino, probable sindrome de marfan, aun no me lo han diagnosticado pero como madre me he dedicado a investigar sobre esta enfermedad y cada dia creo q mi niño tiene el sindrome, quiero darle calidad de vida entonces quisiera saber como conseguir una pizarra digital, mi pequeño es muy inteligente entonces esto seria fabuloso para el ya que tiene 5 años y tiene una capacidad asombrosa de aprender, le gusta investigar todo lo que escucha, pero su miopia elevada le impide ver. por favor me ayudan en informar como consigo una pizarra digital, estoy ubicada en Comitan, Chiapas, Mexico. gracias……………….

    • La pizarra digital es útil cuando hay un docente y un grupo de alumnos que comparten una clase. Para él seguramente será más útil una pantalla de ordenador de gran tamaño. De cualquier forma, nosotros desconocemos como podrías conseguir una, qué distribuidores hay en tu país y cual es su precio que intuyo sería elevado.

      Igualmente te animo a que confirmes definitivamente su síndrome visitando a un cardiólogo o un médico especializado en enfermedades raras.

      Mucha suerte.

    • Hola Flor,
      Es probable que en la Asociación Marfan de México puedan orientarte, tanto en el diagnóstico de tu hijo como en lo de los recursos instruccionales.
      De cualquier modo amiga, acá en Latinoamérica donde todo está aún por hacer, puedes averiguar que ayudas tiene la alcaldía o municipalidad para discapacitados y tratar de gestionar la pizarra para el colegio donde acude tu niño.
      Te dejo la dirección de la página web de Marfan México, y adelante!
      http://www.marfan.org.mx/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.